Incontinencia urinaria, una patología que afecta de media al 30% de las mujeres

Cómo una mejor postura corporal mejora tu salud.

Mejorar tu postura corporal es parte fundamental para mejorar tu salud.

La mejora de tu salud no solo depende de una buena alimentación, de unos hábitos de ejercicio saludables, sino de que tomes conciencia de la influencia que la postura corporal tiene en el conjunto de tu salud. 

 

Empecemos por responder a la pregunta

 

¿Qué es una buena postura corporal?

 

Un buena postura corporal es aquella que respeta las curvas naturales de la columna vertebral.

Es decir, hay una curva en la zona baja de la espalda –zona lumbar

Hay una curva natural en la zona media – zona dorsal

Hay una curva natural en el cuello – zona cervical 

Esta curvas son las necesarias para que nuestro cuerpo pueda mantenerse de pie en equilibrio. 

De echo, cuando nacemos estas curvas aún no se han formado y hasta que no se configuran no somos capaces de ponernos de pie ni andar. 

 

«A lo largo de nuestras vidas, nuestras articulaciones y ligamentos se vuelven menos elásticos y menos adaptables a una buena postura, lo que eventualmente puede conducir a compresión de los nervios o la médula espinal, poca tolerancia a la actividad física y dolor crónico», dice Praveen Mummaneni, cirujano de columna de la Universidad de California en San Francisco. 

Una buena postura no sólo ayuda a evitar estos problemas, sino que también proporciona beneficios como  una mejor coordinación, un mejor equilibrio,  más energía, una mejor cognición y una mayor confianza. 

Vamos a detallar lo que se considera una buena postura de pie: 

 Los pies deben estar separados a la medida de  la pelvis (crestas ilíacas) con las rodillas desbloqueadas, las rodillas alineadas, los hombros ligeramente hacia abajo y hacia atrás, y las orejas directamente sobre los hombros.

 «Si estás de pie, tu peso debe estar distribuido uniformemente en cada pie» y para constatar que está  todo tu peso bien distribuido es importante que observes 3 puntos de apoyo: 

  1. Peso en el extremo externo a la altura del dedo meñique. 
  2. Peso en el metatarso del dedo gordo del pie.
  3. Peso en el centro del talón. 

 

 

La postura adecuada es una postura en equilibrio, flexible, armoniosa.

Posicion-Anatomica.

La postura mejora la respiración y el estado nervioso

La postura de la espalda tiene mucha influencia en que podamos realizar una respiración adecuada.

Ten en cuenta que el principal músculo de la respiración es el diafragma. 

Si la escalpa está encorvada y el pecho hundido, el diafragma no tiene espacio para la movilidad, y por lo tanto el movimiento respiratorio se desplaza hacia la parte alta del pecho. 

La respiración diafragmática es una respiración de movimiento abdominal amplio, que a su vez, facilita un masaje al corazón, y como ha descubierto la neurociencia, este ritmo lento de la respiración abdominal, produce un ritmo cardíaco regular y armonioso.

Este ritmo cardíaco lento, incide según ha descubierto la neurociencia, en la conexión corazón-cerebro y facilita que el estado mental se calme. 

 

Os preguntaréis por que en un blog dedicado al yoga voy a tratar este tema y es porque he conocido una cifra que me ha impactado por el nivel de incidencia sobre todo en las mujeres y del cual no se habla.

En la mujer joven predomina la Incontinencia Urinaria por Esfuerzo con una prevalencia de entre 20-30% de media y como veréis en el gráfico inferior en mujeres entre 30 y 49 años ronda el 75%

No se habla en la mayoría de los casos por vergüenza mal entendida y es que durante mis clases habitualmente hago muchos ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico y siempre explico su origen y su función y ahí fue cuando surgió el dato de preocupación.

Muchas mujeres una vez sacado el tema me confirmaron que además creían que esto no tenía remedio y que era algo común, a pesar de la INSEGURIDAD EMOCIONAL que les provoca.

También muchas de ellas dejan de realizar actividades cotidianas y ello hace que empeore su AUTOESTIMA y que además la incontinencia urinaria tenga efectos negativos en sus Relaciones Sexuales.

«No existe peor problema de salud que aquel que no se hace visible»

porque-no-consulta-incontinencia-urinaria

Ante esta alarmante revelación me he puesto en contacto con médicos especialistas y ginecólogos  para saber un poco más del tema a nivel científico y estadístico y entre ellos por su interés y dedicación a las patologías de incontinencia de orina desde hace más de 20 años he de mencionar al ginecólogo Dr. Carlos Hermida, quien me ha facilitado información y colaboración totalmente desinteresada y que me animó a difundir los datos sobre esta patología.

Ahora a los datos:

Existen distintos tipos de Incontinencia Urinaria y como inicio de una serie de artículos que escribiré comenzaré por definir los principales,  basándome en informes y estudios médicos de distintas fuentes que citaré al final.

Incontinencia Urinaria por Esfuerzo:

Definición:

La IUE se define como la pérdida involuntaria de orina que se asocia al esfuerzo físico.

El ejercicio provoca un aumento de la presión abdominal (como, por ejemplo toser, reír, correr o andar) y, como consecuencia, se produce un incremento de la presión dentro de la vejiga (presión intravesical). Cuando esta presión intravesical supera a la presión del sistema esfinteriano uretral, se ocasiona la incontinencia.

Incontinencia urinaria de urgencia

Definición:

La IUU es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia miccional.

Por “urgencia miccional” entendemos la percepción por la paciente de un deseo  súbito de orinar, claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape.

La urgencia suele ser consecuencia de una contracción involuntaria del detrusor vesical durante la fase de llenado vesical.

Incontinencia urinaria mixta

Definición:

Se trata de un tipo de incontinencia que se asocia a urgencia miccional y también a los esfuerzos, al ejercicio, a los estornudos o a la tos.

Es decir es la asociación de las 2 primeras a la vez.

Tratamientos:

El objetivo fundamental del tratamiento de la IU es mejorar la calidad de vida de las pacientes.

El tratamiento de la IUE consiste en tratar de aumentar la resistencia de la uretra para que la presión intravesical no supere a la uretral durante los esfuerzos.

Rehabilitación muscular del suelo pélvico

Es la contracción activa de los músculos del suelo pélvico realizada de forma regular mediante ejercicios específicos.

Una vez que la paciente ha aprendido a realizar los ejercicios, debe mantener una disciplina para que la RMSP sea efectiva.

Existen datos clínicos con un alto grado de recomendación sobre su eficacia en la IUE leve y moderada, por lo que debe considerarse como el primer escalón en el tratamiento de la IUE. (**** 1 y 2 )

 perine o suelo pélvico-universoyoga

Quirúrgico

El tratamiento quirúrgico está dirigido a aumentar el soporte de la uretra y con ello aumentar la resistencia uretral durante los esfuerzos y se suele aplicar cuando la rehabilitación muscular no ha sido efectiva o en casos de otras patologías más severas

Otros tratamientos no quirúrgicos de última generación serán también tratados en futuros artículos.

Epidemiología

La prevalencia media estimada por IUE ronda el 20%-30% en términos generales, con una elevación de hasta el 30%-40% en las MUJERES de mediana edad y de hasta un 30%- 50% en los ancianos

La IUU es la forma más habitual de IU en mayores de 75 años, sobre todo en varones (40%-80%) (19).

En la mujer, la prevalencia de IUU oscila entre el 11% y el 20%.

En la mujer joven predomina la Incontinencia Urinaria por Esfuerzo, mientras que la IUU es más frecuente en la mujer postmenopáusica  

(Figura 11).

epidemiologia incontinencia urinaria españa

Y ahora quiero que si tienes alguna duda sobre este problema  realices un Auto Test que como digo está realizado por médicos para tomar conciencia de tu situación actual  y al que puedes acceder través del link, y si crees que alguna persona conocida pueda tener interés también se lo hagas llegar:

 Participar en este Auto Test sobre incontinencia urinaria sólo te robará 2 minutos.

Si te interesa este tema déjanos tus comentarios.

¡No te resignes a padecer Incontinencia de Orina!

¡TIENE SOLUCIÓN!

 Fuentes:

***

1. Berghmans, L.C., Hendriks, H.J., Bo, K., Hay-Smith, E.J., de Bie, R.A., van Waalwijk van Doorn, E.S. Conservative treatment of stress urinary incontinence in women: a systematic review of randomized clinical trials. Br J Urol 1998; 82: 181-191.

2. Hay-Smith, E.J.C., Bø, K., Berghmans, L.C.M., Hendriks, H.J.M., de Bie, R.A., van Waalwijk van Doorn, E.S. Pelvic floor muscle training for urinary incontinence in women (Cochrane Review). En: The Cochrane Library. Oxford 2001; issue 1. 

Prevalencia de incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la población española: Resultados del estudio EPICC

Incontinencia Urinaria – Estudio de Agustín Franco de Castro, Luis Peri Cusí, Antonio Alcaraz Asensio Servicio de Urología, ICNU, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona 

 

¿Tienes alguna pregunta? Dejanos tu mensaje aquí y te responderemos en breve

    He leído y acepto la política de privacidad.