Ejercicio de suelo pélvico mulabandha

Cómo una mejor postura corporal mejora tu salud.

Mejorar tu postura corporal es parte fundamental para mejorar tu salud.

La mejora de tu salud no solo depende de una buena alimentación, de unos hábitos de ejercicio saludables, sino de que tomes conciencia de la influencia que la postura corporal tiene en el conjunto de tu salud. 

 

Empecemos por responder a la pregunta

 

¿Qué es una buena postura corporal?

 

Un buena postura corporal es aquella que respeta las curvas naturales de la columna vertebral.

Es decir, hay una curva en la zona baja de la espalda –zona lumbar

Hay una curva natural en la zona media – zona dorsal

Hay una curva natural en el cuello – zona cervical 

Esta curvas son las necesarias para que nuestro cuerpo pueda mantenerse de pie en equilibrio. 

De echo, cuando nacemos estas curvas aún no se han formado y hasta que no se configuran no somos capaces de ponernos de pie ni andar. 

 

«A lo largo de nuestras vidas, nuestras articulaciones y ligamentos se vuelven menos elásticos y menos adaptables a una buena postura, lo que eventualmente puede conducir a compresión de los nervios o la médula espinal, poca tolerancia a la actividad física y dolor crónico», dice Praveen Mummaneni, cirujano de columna de la Universidad de California en San Francisco. 

Una buena postura no sólo ayuda a evitar estos problemas, sino que también proporciona beneficios como  una mejor coordinación, un mejor equilibrio,  más energía, una mejor cognición y una mayor confianza. 

Vamos a detallar lo que se considera una buena postura de pie: 

 Los pies deben estar separados a la medida de  la pelvis (crestas ilíacas) con las rodillas desbloqueadas, las rodillas alineadas, los hombros ligeramente hacia abajo y hacia atrás, y las orejas directamente sobre los hombros.

 «Si estás de pie, tu peso debe estar distribuido uniformemente en cada pie» y para constatar que está  todo tu peso bien distribuido es importante que observes 3 puntos de apoyo: 

  1. Peso en el extremo externo a la altura del dedo meñique. 
  2. Peso en el metatarso del dedo gordo del pie.
  3. Peso en el centro del talón. 

 

 

La postura adecuada es una postura en equilibrio, flexible, armoniosa.

Posicion-Anatomica.

La postura mejora la respiración y el estado nervioso

La postura de la espalda tiene mucha influencia en que podamos realizar una respiración adecuada.

Ten en cuenta que el principal músculo de la respiración es el diafragma. 

Si la escalpa está encorvada y el pecho hundido, el diafragma no tiene espacio para la movilidad, y por lo tanto el movimiento respiratorio se desplaza hacia la parte alta del pecho. 

La respiración diafragmática es una respiración de movimiento abdominal amplio, que a su vez, facilita un masaje al corazón, y como ha descubierto la neurociencia, este ritmo lento de la respiración abdominal, produce un ritmo cardíaco regular y armonioso.

Este ritmo cardíaco lento, incide según ha descubierto la neurociencia, en la conexión corazón-cerebro y facilita que el estado mental se calme. 

 

Dentro de la práctica ancestral de yoga existen algunos ejercicios que podemos utilizar para la prevención de patologías del suelo pélvico y su rehabilitación en caso de que ya exista un problema con dicha musculatura.

Pues bien, dentro de esta tradición se utilizan los Bandhas y en lo que se refiere al suelo pélvico me detendré a explicar el Mulabandha  (He de aclarar que esta práctica va mucho más allá del trabajo del suelo pélvico dentro de la tradición del yoga, pero aquí lo enfocaré desde este punto en concreto) ya que este práctica es especialmente beneficiosa para la recuperación de esta musculatura.

Es interesante que veas en imagen como está conformado el suelo pélvico y para ello puedes ver el siguiente video:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jl_0qEvMJTk]
De forma práctica:

Mula-bandha significa cierre o sello y consiste en la activación de modo voluntario de los músculos del suelo pélvico para conseguir su contracción a voluntad.

Ejercicio paso a paso:

1.- Túmbate en el suelo boca arriba, puedes flexionar las rodillas apoyando los pies en el suelo para que tu postura sea más cómoda y relajada.

Lleva toda la conciencia y atención mental a tu zona genital y mantente atenta a esta zona durante unos segundos.

Respira cómodamente de forma natural sin intervenir de momento en tu respiración durante la observación.

En este gráfico puedes ver indicado el punto donde realizaremos mulabandha, en el interior del suelo pélvico contrayendo los músculos internos de la vagina.mulabandha en la mujer

2.- Cuando realices la expulsión del aire contrae internamente el esfínter de la vagina, podrás observar que todo el suelo pélvico se retrae.

No te preocupes si al principio no puedes sentirlo claramente, es cuestión de práctica así que las primeras veces es probable que tu percepción de la zona sea en bloque y no de modo diferenciado. Sé paciente.

3.- Mantén durante unos 2-3 segundos si es posible la contracción a nivel muscular y después relaja la zona.

4. – Repite este mismo ejercicios durante 4-5 veces seguidas al principio para tomar conciencia de dicha zona y aprender a conectar las indicaciones mentales con tu musculatura de modo que cada vez te sea más fácil.

Es necesario que este ejercicio lo repitas varias veces por semana para que puedas notar los beneficios del mismo.

Con la práctica de esta técnica alcanzarás un control a nivel mental y físico de la zona, que además de fortalecer el suelo pélvico te permitirá obtener otros beneficios en el control respiratorio, en la práctica de otros ejercicios o asanas y en tus relaciones sexuales.

Por supuesto que este es un ejercicio que aunque parezca básico es complejo al principio,  pero no podemos ir más allá hasta que seamos plenamente conscientes de esta musculatura y de la conexión que existe entre nuestra mente y el control muscular que podemos ejercer a voluntad ya sea en estado de quietud o de movimiento.

Beneficios que se obtienen con esta práctica:

Control y fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico en primer lugar y a través de dicho control:

Prevención y rehabilitación de la incontinencia urinaria ya sea por esfuerzo o por urgencia.

Contención del prolapso uterino (leve o moderado) ya sea como consecuencia del post-parto, la menopausia, estreñimiento persistente etc. 

Si practicas Ashtanga Yoga u otro deporte de esfuerzo (running, step, etc) es imprescindible que aprendas a controlar este ejercicio para proteger no solo tu suelo pélvico sino también tu zona lumbar 

 

 

 

¿Tienes alguna pregunta? Dejanos tu mensaje aquí y te responderemos en breve

    He leído y acepto la política de privacidad.