El silencio interior supera todos los sonidos

Cuando se dice, intenta escuchar tu silencio interior no siempre se consigue meditando, pero cuando ocurre es una experiencia trascendente. Sabes, es curioso, estamos tan acostumbrados a ser bombardeados de estímulos externos que parece una contradicción lo que en yoga se dice, “Intenta escuchar tu silencio interior”,  esto es tan importante. ¿Cómo se logra te preguntarás? Al principio no es fácil, tienes que trabajar de manera constante, tanto en la práctica de asanas, pranayama(respiración), relajación como de la meditación. Te prometo que «El silencio» es lo más grande que te puede pasar, llegar a observar tu mente y sentir que solo hay silencio.   Un silencio que supera cualquier sonido, es algo tan profundo que puede llegar a ser espiritual, aunque no seas creyente, es tu silencio lo más íntimo y profundo que puedes llegar a escuchar en tu vida. Y no siempre puedes llegar a este estado de silencio, de hecho te digo que yo alguna vez lo experimenté, y es una sensación tan placentera, que seguramente con palabras no sería capaz de explicártelo. Como te digo es una sensación donde no existe el tiempo ni exite el futuro, solo estás presente, contigo misma y sientes que todo está en bien y en orden y cuando acaba ese instante, es como despertar de nuevo al mundo. Es decir por bastante tiempo,  te acompaña una paz interior que te permite afrontar el día a día renovada de energía y bienestar. ¿Cómo conseguirlo? Se consigue con la meditación, aunque es importante que no generes expectativas porque en dicho caso lo único que conseguirás es tener mucho ruido en tu cabeza. Sólo a través de la práctica con constancia y desprendiéndote del deseo de conseguir resultados será como conectes en algunos momentos con ese silencio mental. Como decía un maestro de meditación el Dr. Fraile  Si consigues escuchar ese silencio en alguna ocasión en tu meditación, la sensación que te deja es tan profunda que puedes meditar el resto de tu vida con la esperanza de que dicha paz vuelva a surgir en algún momento. Así que ¡Ánimo! se paciente y si en algún momento lo escuchas no dejes de compartir tu experiencia. Si te gusta este artículo, disfrútalo y compártelo. Namasté.

Read more

¿Qué buscas?

Hoy buscando en mis notas me he encontrado con este artículo que escribí hace 7 años y que ahora releyendo cobra aún más sentido si cabe por la tan manida búsqueda de la felicidad que muchas personas hacen  en el exterior, en la obtención de bienes o de reconocimientos que nunca llenan el vacío interior. Así que me gustaría compartirlo con todos los que leéis este blog Esta noche tuve un sueño y cuando me desperté pensé si realmente había sido un sueño o la visión de una charla con mi subconsciente sobre la búsqueda interior, pero en cualquier caso fue inspirador. Este diálogo fue con un interlocutor desconocido, no tenía rostro ni sexo, pero estaba muy conectado a mi ya que la conversación fluía como si fuésemos viejos conocidos y contertulios, que entendía perfectamente la temática y también el sentido de mis palabras, ese sentido que trasciende al texto y se encuentra en el interior de la idea expresada. En esta conversación estábamos ambos exponiendo lo que pensamos sobre la búsqueda interior o espiritual que todo ser humano tiene aunque no sea consciente de ella. Yo le comentaba que muchas personas que conozco llevan una búsqueda espiritual, pero otras sólo buscan algo sin saber muy bien que, pero sienten que debe haber algo que les trasciende o es superior a ellos mismos. Cuando yo empecé a practicar yoga, no sentía que buscaba nada, es más mi intención era bastante pragmática, y solo buscaba bienestar físico y solución a mis dolores de cuello. Pero ahora al cabo de los años llegué a descubrir con claridad que lo que busco está dentro de mi misma, y que además este descubrimiento tuvo lugar a partir de la práctica de Yoga y de las sensaciones de mi cuerpo. Ahora mi mente es mucho más perceptiva de todo lo que me sucede ya no solo a nivel físico sino también a nivel emocional, porque como dijo alguna vez Punset «Al principio y al final siempre está la emoción». Yo le explicaba a mi contertulio que a través de las sensaciones de mi cuerpo podía descubrir mis emociones subconscientes, ya que toda emoción tiene su efecto en nuestro organismo. Y también le comentaba que no buscaba nada fuera de mi misma, sino que ahora mi búsqueda era interior porque siento que de él proviene toda la sabiduría, mi mente y mi ser están llenos de una sabiduría que constantemente se expresa pero que aún no sé interpretar al completo. Este nuevo aprendizaje me produce una gran serenidad, ya que no depende de nadie ajeno a mí, y solo es una cuestión de tiempo y atención plena para conseguir llegar a ese completo conocimiento. Cuando me desperté me sentía muy aliviada, serena, y segura, es como si ese diálogo me hubiese descubierto que ya no busco nada, por lo tanto no hay inquietud, no hay decepciones posibles solo hay camino por andar y si en algún momento busqué algo aunque fuera de manera inconsciente, ahora ya lo encontré. ¿Y tú buscas tu serenidad interior? Me encantará que dejes tus comentarios. Creo que nada mejor para terminar este artículo que esta frase del filósofo Rumi

Read more

¿Quieres aprender y practicar mindfulness en Vigo?

Después de una larga experiencia en impartir formación de «Mindfulness para la gestión de estrés» es habitual que los participantes se queden una sensación de necesidad de tener un grupo de práctica que les ayude en su aprendizaje de un modo más extenso que la sola formación inicial porque la práctica individual cuando uno está empezando se hace difícil por muchas circunstancias. También me comentan que les surgen un montón de preguntas y unas de las más frecuentes son: ¿Lo estaré haciendo bien?,!Esto que estoy experimentando es normal¡   Pues teniendo en cuenta que la 3ª edición del curso de Mindfulness ha finalizado y que ya algunas participantes me han indicado que sí quieren tener un grupo de práctica es por lo que inicio a través de esta entrada la posibilidad de que aquellos que vivís en Vigo o comarca os suméis a esta iniciativa si os apetece. ¿Que te aporta la práctica de Mindfulness para la gestión de estrés? La práctica de Mindfulness como herramienta reducir el estrés y aumentar el bienestar. La sensación de no poder parar es una de las más comunes que podemos experimentar como personas viviendo en el mundo actual y se asocia generalmente con estados de desequilibrio. Este fenómeno tan cotidiano tiene un impacto enorme: nuestro cuerpo y mente desarrollan condiciones y enfermedades asociadas con el estrés, nuestras relaciones se ven alteradas por nuestro estado de aceleración y piloto automático y se reduce de manera significativa nuestra calidad de vida. Mindfulness es una práctica que permite conectar con el momento presente, parando y observando lo que está sucediendo. A partir de abrirnos a la experiencia de lo que ya está sucediendo podemos ejercer nuestra capacidad de responder de manera consciente a las demandas. Diversas investigaciones han demostrado que la práctica de Mindfulness disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión, además de producir mejorías significativas en condiciones físicas como la presión arterial, la función inmune y el dolor crónico. Programa  de práctica grupal de Mindfulness: Frecuencia: 1 vez por semana. Día: Sábados en horario de 10.00 a 12.00 Fecha de inicio: 6 de Junio de 2015 Plazo de inscripción máxima: 2 de Junio. Inscripción: A través del siguiente formulario Una vez que reciba tus datos se te enviará un boletín de inscripción a tu email para que confirmes tu participación

Read more

Que es la Meditación y para que sirve

Esta como podrás comprobar es una técnica que no solo se aplica en el Yoga, sino también en otras técnicas de crecimiento personal.   Pero para quien no haya meditado nunca quiero que antes pueda tener algunas nociones acerca de  la meditación Además he encontrado una reseña súper interesante de uno de los más lúcidos escritores sobre Yoga y Meditación “Lawrence LeShan” Aquí os dejo un breve resumen: Lawrence LeShan y la meditación La gimnasia de la mente Lawrence LeShan participaba en un congreso científico cuando reparó que un gran número de personas consideradas «racionales» practicaban meditación diaria. Intrigado, procuró saber la causa de aquella conducta, tan conflictiva con la práctica de la ciencia. Durante los cuatro días del encuentro, recibió toda clase de respuestas, hasta que alguien dijo: «es como volver a casa». Fue el único momento en el que todos los participantes del grupo estuvieron de acuerdo con una definición. A partir de ahí, LeShan comenzó a investigar los beneficios y las dudas del ejercicio diario de concentración, y el resultado fue un interesante libro titulado «Como meditar».  A continuación, algunas conclusiones del autor:        La meditación no es una invención de un hombre, de una religión o de una escuela filosófica, sino la búsqueda del ser humano para encontrarse consigo mismo. En muchos lugares y en épocas distintas, investigadores de la condición humana han llegado a la conclusión de que utilizamos muy poco de nuestro potencial de vivir, expresarnos y participar. Meditamos con el fin de encontrar, recuperar, o retornar a una sabiduría y una felicidad que inconscientemente sabemos que poseemos, aun cuando los conflictos y desafíos de la existencia las hayan empujado hacia un rincón oscuro de nuestra cabeza. En la medida en que pasamos a concedernos un poco de tiempo de concentración diaria, descubrimos un nivel superior de conciencia, que nos coloca en armonía con el universo, con la familia y con nuestras actividades – incrementando nuestra capacidad de amar, entusiasmarnos o actuar de manera mucho más efectiva. Comparando la meditación con la gimnasia, LeShan comenta: «alguien venido de otra civilización podría considerar loco a un ser humano al que viera subir y bajar repetidamente una barra sujeta a varios kilos de plomo, o pedalear en una bicicleta que no se mueve de sitio, o caminar sobre una estera que circula bajo sus pies; no obstante, la finalidad de estos ejercicios no es el plomo, la bicicleta o la estera, sino los efectos que estas actividades provocarán en el organismo de la persona que las ejecuta. De la misma manera, sentarse inmóvil en un rincón, contar las respiraciones o concentrarse en algunos símbolos extraños, no es el objetivo de la meditación, sino solamente el proceso «físico» que despertará un nuevo estado de conciencia. Yendo más allá en la comparación con la gimnasia, LeShan afirma que el gran número de fracasos en las escuelas de meditación se debe al hecho de que los profesores, de cierta manera, intentan imponer un modelo único a sus alumnos. Si respetasen el ejemplo de los profesores de gimnasia, que saben que a cada uno corresponde una serie diferente de ejercicios físicos, tendrían muchas más posibilidades de alcanzar sus objetivos.

Read more